Los minerales raros de Pedernales

 

El autor es ingeniero minero. Reside en Santo Domingo

POR TEODULO ANTONIO MERCEDES

MARTES, 11 FEBRERO 2025: Bajo esta denominación de tierras raras se agrupa una serie de elementos químicos (17 en total) que encontramos en el medio natural, que no son tierras ni son raros; se caracterizan por tener propiedades similares entre sí y por ser, en su mayoría, escasos en la corteza terrestre.

Dicho término es una herencia en la historia de la química, a los “óxidos” se les conocía como “tierras” y a este grupo de elementos se les atribuyó este nombre. Tampoco todos ellos son tan “raros” o escasos en la Tierra, incluso algunos son bastante comunes, como el cerio; y tan abundante como el cobre.

A pesar de que el descubrimiento de esos minerales  tuvo lugar en el siglo XVIII, no fue hasta las décadas de 1950 y 1960 cuando se comienza  a ver su importancia, sobre todo  en la industria militar. En la tabla periódica son los siguientes: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb), lutecio (Lu), escandio (Sc) e itrio (Y).

Sobre el hallazgo de esos minerales en la región sur del país, en la localidad de Pedernales, se puede informar que la primera vez que se mencionó su presencia fue en un informe presentado por el programa de cooperación Sysmin 11 de la Unión Europea en el año 2011, cuando en la geoquímica realizada  se encontraron muestras de praseodimio, neodimio y europio. Dicho hallazgo fue confirmado luego por un trabajo del Banco  Mundial en el año 2015.

El primer contacto de dominicanos con esa mineralización se realizó en la dirección General de Aduanas, en el 2015, bajo la dirección del ingeniero Fernando Fernández, quien había instalado un magnífico laboratorio en esa dirección, para controlar y verificar las mercancías salientes y entrantes en el país.

Los ingenieros químicos, analizando una muestra de  bauxita kárstica, rica en hierro con alto grado de laterización de la sierra de Bahoruco, perteneciente a las unidades litoestratigráficas de Aceitillar y Pedernales , encontraron altos valores de “tierra raras”.

Uno de los técnicos me preguntó si había mineralización de esa clase en el sector y le contesté que lo ideal era llevar la información con los valores al Servicio Geológico Nacional, el cual realizaría las investigaciones para conocer lo existente.

Así parece que se realizó, pues tiempo después observé que el Servicio Geológico había preparado un estudio del sector para buscar minerales raros y los promotores eran técnicos de una universidad de Barcelona. La geoquímica realizada por los españoles dio números altos y para estar seguros verificaron sus resultados con muestras procesadas en Suecia.

Gobierno Danilo Medina

Estando en posesión de datos concluyentes, el Gobierno de Danilo Medina hizo caso omiso a opiniones de un laureado economista que, basándose en un informe presentado por la Alcoa, decía que en esa bauxita y otras de Jamaica no se encontraban “tierras raras”.

El Gobierno, por medio de las instituciones pertinentes, declaró, el 19 de noviembre  del 2018, la  Reserva Fiscal Minera “Ávila”, mediante decreto 430-18; para la explotación y evaluación de posibles yacimientos de “tierras raras” a ser desarrolladas directamente por el Estado, mediante contratos especiales en una zona de la provincia de Pedernales.

La zona incluida en el decreto es el municipio de Pedernales, en sus secciones Las Mercedes, La Altagracia y Aguas Negras; y los parajes Ávila, Bella Vista, Boca Tajón, Cabeza de Agua, Cabo Duarte, Canta La Rana, Colonia de Los Arroyos, Colonia Mencía, Don Juan, El Bambú y El Mogote. Además, Jarro Sucio, La Canoa, La Manigua, La Rosa, Los Corales, Los Manguitos Paso Sena, San Isidro, Sambú y Toro. Según la disposición presidencial, la zona declarada reserva fiscal minera tiene una extensión superficial de 14,876.045 hectáreas.

El artículo 2 del decreto 430-18 establecía  un período de vigencia para la Reserva Fiscal Minera “Ávila” de 10 años, a partir de la publicación del decreto; y autoriza al Ministerio de Energía y Minas a coordinar la realización de los catastros mineros, labores de explotación y evaluación de yacimientos de sustancias minerales existentes, a través de la Dirección General de Minería y el Servicio Geológico Nacional.

   Exploración por la Armada de EU

Tras las elecciones del 2020, hubo una modificación  de autoridades y la política de Estado trajo cambios por lo que algunos de los artículos del decreto no se cumplieron y el nuevo presidente, el licenciado Luis Abinader  Corona, dispuso que la Armada Norteamericana realizara las exploraciones.

De igual manera, mediante el decreto número 453-24, el presidente Abinader dispuso la creación de la Empresa Minera Dominicana, S.A. (Emidom), una institucion  pública de capital único estatal, cuyo propósito es la exploración y explotación de los recursos mineros estratégicos del país, particularmente aquellos relacionados con las tierras raras.

La Emidom, como parte de sus funciones, se encargará de ejecutar y coordinar la exploración y explotación de los recursos mineros estratégicos del país, así como realizar estudios y consultoríasque determinen la viabilidad económica de estos proyectos. Además, gestionará las reservas fiscales mineras, como la Reserva Fiscal Minera “Ávila”, en Pedernales, y podrá negociar contratos y alianzas con empresas internacionales. Estará adscrita al Ministerio de Energía y Minas y contará con un consejo de administración compuesto por nueve miembros, liderado por el ministro de la Presidencia. Hasta la fecha, los demás miembros son desconocidos, sus nombramientos no se han anunciado.

El 6 de febrero del 2025 tuvimos la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien, en una rueda de prensa junto al mandatario dominicano, se refirió a la importancia de la colaboración en la industria de tierras raras, esenciales para la economía global, afirmando la siguiente: “Esperemos que podamos trabajar juntos y hacer que el cuerpo de ingenieros de los Estados Unidos, de nuestro ejército, que ha ayudado y trabajado bajo contrato con ustedes para identificar algo que va a ser sumamente importante para el futuro del mundo, para la economía moderna”.

El funcionario norteamericano abogó porque esos recursos no caigan en manos de países de la competencia económica norteamericana, es decir se refirió a la República Popular China, la cual en épocas anteriores era compradora de la bauxita de Pedernales por intermedio de una compañía colombiana.

Lo que hace pensar que su opinión no fue dicha al viento, si se tomó eso en consideración. Es necesario recordar que, en el año1986,  el entonces hombre fuerte del gigante asiático,  Deng Xiaoping, lanzó el Programa 863 de ciencia y tecnología de China, en que ordenaba desarrollar a la república popular convirtiendo los minerales raros en una de las principales riquezas del país.

Hoy esa nación es el principal productor de esa clase de mineral y su tecnología para la extracción es quizás la mejor y más barata del mundo.

Así lo confirman instituciones de prestigio internacional como el American Geosciences Institute, que dijo en 1993 que el 38% de la producción mundial de “tierras raras” correspondía a China, el 33% a Estados Unidos, el 12% a Australia y el 5% a Malasia y la India, respectivamente. Sin embargo, en 2008, China representaba más del 90% de la producción mundial y en 2011, el 97% de la producción mundial.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.