Las cuevas del Pomier: el mayor tesoro indígena de República Dominicana está en peligro

 
Pictografías precolombinas, las primeras pinturas rupestres encontradas en el mundo, en las cuevas del Pomier.

Fueron las primeras pinturas rupestres encontradas en todo el mundo

Cientos de familias dependen de la explotación minera que amenaza las cuevas

EN SANTO DOMINGO, viernes, 07 febrero 2025: Los primeros escritos sobre las cuevas del Pomier datan de hace más de 500 años. Fray Ramón Pané acompañó a Cristóbal Colón en su segundo viaje al nuevo mundo y se convirtió en el primer arqueólogo en América.

Más tarde, en 1523, Pedro Mártir de Anglería organizó un viaje al Pomier para hacer un estudio teológico. Este cronista quería encontrar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué los indios de alrededor del continente (México, Colombia, Venezuela...) visitaban las cuevas cada cierto tiempo?

Las cuevas del Pomier contienen pictografías precolombinas extraordinarias. Estas pinturas, las primeras rupestres encontradas en el mundo, son un espejo de cómo eran los ancestros que habitaban la isla. A través de ellas, podemos conocer la cultura de los taínos: sus costumbres, sus miedos, placeres e inquietudes.

Las pictografías de las cuevas cuentan historias y definen las creencias de los antiguos habitantes de la isla. Como esta, que según los historiadores representa un ave grande agarrando a una persona. Se cree que había un animal que, en lugar de ser cazado por el taíno, cazaba al taíno. Además de esta pintura, en las cuevas se pueden ver representados ritos, chamanes, animales y mucho más.

Sin embargo, las cuevas del Pomier están en peligro. Las empresas mineras que excavan en las inmediaciones ya han acabado con algunas cavidades y no se detienen. Domingo Abreu, presidente del Espeleogrupo de Santo Domingo, lleva años luchando para lograr su conservación. "Estas cuevas están consideradas como la capital del arte rupestre. Estaríamos perdiendo la capital primigenia, mística, religiosa y cultural de las culturas que estaban aquí antes de la llegada de los europeos", explica a Diario Libre.

Para él, las empresas mineras que explotan la tierra con dinamita en los alrededores de las cuevas, significan una gran amenaza. "No hay posibilidad de coexistencia entre ese tipo de minería y la conservación de las cuevas y el tesoro rupestre", determina.

Desde el punto de vista ambiental, el viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad contesta a las preguntas de Diario Libre. "En los procesos de explosiones, aunque estén fuera del área protegida, generan vibraciones que pueden poner en riesgo el sistema cavernario. Eso está demostrado", explica.

Para el viceministro, para preservar las cuevas del Pomier hay que tomar medidas eficaces. "Lo aconsejable de cara a la conservación del sistema cavernario que es área protegida es que se produzca un traslado de las explotaciones", indica.

Los comunitarios, en riesgo de perder el trabajo

En el otro lado de la historia están los comunitarios. Gran parte de la gente de la zona se sustenta del trabajo en las minas. Eliminarlas o trasladarse significaría un gran golpe en sus ingresos. Muchos perderían el trabajo.

El ingeniero Richard Corporán se encuentra en el lugar. "Ya nosotros no estamos realizando voladuras, ya nosotros no estamos dentro del área protegida. Lo que queremos es que coexistan las dos actividades", manifiesta.

A su lado se encuentra Francisco Jorge Corporán, que está preocupado por su situación y la de sus vecinos. "¿Para dónde vamos a ir? Si cierran la mina más de 300 familias vamos a tener que coger para el palacio", protesta.

Los comunitarios entienden que las explotaciones mineras no afectan al sistema cavernario. Sin embargo, los estudios realizados por expertos indican que sí. Este problema tiene dos caras, y en ninguna todos salen ganando.

En las cuevas del Pomier está en juego la conservación de la historia precolombina y las primeras pinturas rupestres encontradas en el planeta. También el sustento de cientos de familias.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.