Los 70 años de la propuesta discográfica que llevó el bolero "Todo me gusta de ti" por América
El compositor Cuto Estévez guardó la carta con la propuesta de la canción en bolero hasta su muerte en 1985. (FUENTE EXTERNA)
La canción del compositor dominicano Cuto Estévez se hizo famosa en la voz de Alberto Beltrán junto a La Sonora Matancera
Por Alicia Estévez
VER VIDEO:
EN SANTO DOMINGO, Jueves 12 Dic., 2024: Son cuatro párrafos y una línea de despedida que cumplieron el pasado sábado exactamente 70 años. Se conservan perfectamente legibles en una carta amarillenta y algo rota, fechada el 6 de diciembre de 1954 en La Habana, Cuba, y enviada a Castillo, San Francisco de Macorís, en República Dominicana. Su contenido, parte de la historia musical del país, comienza así:
"Estimado señor Estévez: Tengo el gusto de dirigirme a Ud. y a la vez de presentarme por mediación del Sr. Alberto Beltrán, muy amigo mío, para ver si es posible llegar (a) hacer negociación de grabar la composición musical entitulada (titulada) ´TODO ME GUSTA DE TI´. Si a usted le interesa, nosotros podemos grabarla con la Sonora Matancera, editarla y divulgarla en el extranjero."
La misiva, firmada por Rogelio Martínez, administrador de la Editorial MRT, ubicada entonces en la calle Jovellar número 23, en La Habana, tiene como destinatario al compositor, trompetista, arreglista y maestro de música dominicano Enrique Elías Elisio Estévez Pacheco, conocido como Cuto Estévez.
Tras regresar de Venezuela, donde fue integrante fundador de la emblemática orquesta Billo´s Caracas Boys, residía en Castillo y dirigía la banda de música municipal.
La canción mencionada en la carta, el bolero "Todo me gusta de ti" (erróneamente llamado por algunos "Sortilegio"), se convertiría, tras el acuerdo, en una pieza emblemática de las antologías del bolero criollo.
Expandir imagenInfografía
El bolero se inmortalizó en la voz de Alberto Beltrán. (FUENTE EXTERNA)
Como proponía Martínez, la pieza fue grabada por el cantante dominicano Alberto Beltrán con la icónica orquesta cubana La Sonora Matancera, que lo acompañó también en éxitos como el merengue "El Negrito del Batey". Tal como prometió Martínez, "Todo me gusta de ti" se difundió por América, convirtiéndose en uno de los boleros dominicanos más internacionales de la época.
La carta, conservada primero por el maestro Estévez durante más de 30 años, luego por su viuda Mercedes De León Hiciano, y actualmente por sus hijos, muestra el interés de Martínez en formalizar el acuerdo:
"Si esta composición suya, la tuviera Ud. cedida a algún Editorial, ¿tuviera Ud. la amabilidad de ponernos en contacto o facilitarnos su dirección? Además, adjunto le envío los contratos para firmarlos, si es que no está comprometida y si Ud. le interesa. Me atrevo a rogar de su gentileza una respuesta rápida al asunto que hube tratarle arriba y que tengo el honor de someter a su consideración."
Esta carta cumplió 70 años el pasado 6 de diciembre. (FUENTE EXTERNA)
Tras firmarse el acuerdo, el éxito de la pieza quedó evidenciado en su inclusión en todas las antologías del bolero dominicano. Aparece citada en libros como El Bolero, Visiones y Perfiles de una Pasión Dominicana de Marcio Veloz Maggiolo, Pedro Delgado Malagón y José del Castillo.
Además, fue seleccionada en el Homenaje a la Canción Dominicana por el 40 aniversario del Banco de Reservas en 1981, en la grabación de las "Cien canciones dominicanas de mayor trascendencia", auspiciada por E. León Jimenes en 2005, y en la "Gala de la Música Mocana" de 2014, evento que destacó las composiciones más emblemáticas de los autores de Moca. Este año el Ayuntamiento de Moca declaró a Cuto Estévez como "referente musical de la mocanidad".
"Todo me gusta de ti" ha sido interpretado por artistas como Joseíto Mateo, el Trío Martino, Luchy Vicioso y Fernando Villalona, entre otros.
También formó parte de la banda sonora de la película La Fiesta del Chivo, basada en la novela de Mario Vargas Llosa, y recientemente ha sido incluida en una película en edición de una directora cubana radicada en Miami, además de una serie sobre la vida de Silvia Pinal.
Quién fue Cuto Estévez
Cuto Estévez nació el 24 de noviembre de 1915 en Moca. Hijo de Isabel Pacheco de Estévez y Elisio Estévez, este último figura como la primera víctima de un asesinato ordenado por Rafael Trujillo, ocurrido el 26 de marzo de 1930, poco después de que el dictador derrocara al presidente Horacio Vásquez. Elisio fue asesinado en el restaurante Ideal de Moca, dejando huérfano a Cuto a los 15 años.
Desde joven, Estévez mostró inclinación por la música, formándose en la Academia de Música del maestro Tilo Rojas, donde aprendió teoría musical e instrumentos como la trompeta.
A los 22 años, ya era trompetista destacado en la orquesta Billo´s Happy Boys, fundada por el músico dominicano Billo Frómeta.
La orquesta partió hacia Venezuela en diciembre de 1937 y se estableció como Billo´s Caracas Boys. Durante su estadía en Caracas, Estévez participó en transmisiones de radio y en la primera película sonora venezolana, Taboga. Su familia cree que fue en esta época cuando compuso el bolero "Todo me gusta de ti", inspirado en su pareja de ese momento que lo visitó en Venezuela.
Posteriormente, regresó a República Dominicana, donde se casó con Lina Mercedes de León Hiciano. Fue director de bandas de música en Castillo, La Romana y El Seibo, donde la academia de música del ayuntamiento lleva su nombre. También trabajó como maestro y supervisor de educación musical en la región Este, formando talentos como el pianista Sony Ovalles y el tenor Francisco Casanova.
Cuto Estévez falleció el 30 de septiembre de 1985 en El Seibo, donde vivió los últimos 25 años de su vida. Su esposa Mercedes le sobrevivió hasta 2019.
Juntos dejaron un legado familiar que incluye cinco hijos, doce nietos y ocho bisnietos, quienes han sido testigos del alcance internacional de su obra en lugares tan diversos como Nueva York y Lisboa, donde la melodía de "Todo me gusta de ti" aún resuena.
No hay comentarios.